domingo, 19 de marzo de 2017

CSA ABIERTA DE NUTRICION

PLATOS NUTRITIVO SPARA LOS NIÑOS DE 2 AÑOS

EL CHOCHO ES UNA ALTERNATIVA PARA UNA MEJOR ALIMENTACIÓN DE LOS ECUATORIANOS


El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, ha investigado las propiedades nutritivas del chocho y recomienda su consumo diario.
El INIAP destaca que el chocho es una leguminosa de alto valor nutritivo, que se distingue por su alto contenido de proteína y por sus características agronómicas como: rusticidad, capacidad de fijar nitrógeno atmosférico al suelo y adaptabilidad a zonas agro ecológicas secas, ubicadas entre los 2800 a 3600 metros de altura.
El mineral predominante en el chocho es el calcio, con una concentración promedio de 0,48%. Este elemento, según manifiesta Elena Villacrés, del Departamento de Nutrición y Calidad del INIAP, es una sustancia blanquecina que los dientes y los huesos acaparan y conservan para asegurar el crecimiento y mantener la solidez.
El calcio dice Elena Villacrés, se localiza  principalmente en la cáscara del grano, por eso es recomendable su consumo sin pelar.
Al calcio le sigue en importancia el fósforo; su concentración promedio en el grano es de 0,43%. Este elemento actúa como un controlador del calcio, en el mantenimiento del sistema óseo, actividad del músculo cardíaco y producción de energía.
Entre los micro elementos, en el chocho sobresale el hierro (78,45ppm); este es un mineral básico para la producción de hemoglobina, transporte de oxígeno e incremento de la resistencia a las enfermedades.
El chocho se cultiva en la Sierra
En el Ecuador el cultivo de chocho se localiza en la Sierra, en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Carchi e Imbabura.
Debido a su alto contenido de proteína y grasas, señala la Ing. Elena Villacrés, el chocho  es conocido como la soya andina. En relación con otras leguminosas el chocho contiene mayor porcentaje de proteína (42-51 %) y es particularmente rico en lisina.
El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, ha investigado las propiedades nutritivas del chocho y recomienda su consumo diario.
El INIAP destaca que el chocho es una leguminosa de alto valor nutritivo, que se distingue por su alto contenido de proteína y por sus características agronómicas como: rusticidad, capacidad de fijar nitrógeno atmosférico al suelo y adaptabilidad a zonas agro ecológicas secas, ubicadas entre los 2800 a 3600 metros de altura.
El mineral predominante en el chocho es el calcio, con una concentración promedio de 0,48%. Este elemento, según manifiesta Elena Villacrés, del Departamento de Nutrición y Calidad del INIAP, es una sustancia blanquecina que los dientes y los huesos acaparan y conservan para asegurar el crecimiento y mantener la solidez.
El calcio dice Elena Villacrés, se localiza  principalmente en la cáscara del grano, por eso es recomendable su consumo sin pelar.
Al calcio le sigue en importancia el fósforo; su concentración promedio en el grano es de 0,43%. Este elemento actúa como un controlador del calcio, en el mantenimiento del sistema óseo, actividad del músculo cardíaco y producción de energía.
Entre los micro elementos, en el chocho sobresale el hierro (78,45ppm); este es un mineral básico para la producción de hemoglobina, transporte de oxígeno e incremento de la resistencia a las enfermedades.
El chocho se cultiva en la Sierra
En el Ecuador el cultivo de chocho se localiza en la Sierra, en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Carchi e Imbabura.
Debido a su alto contenido de proteína y grasas, señala la Ing. Elena Villacrés, el chocho  es conocido como la soya andina. En relación con otras leguminosas el chocho contiene mayor porcentaje de proteína (42-51 %) y es particularmente rico en lisina.




EL CHOCHO, UNA LEGUMBRE PARA EL DESARROLLO EN ECUADOR
El chocho, una legumbre también conocida como altramuz y que forma parte de la dieta básica de Ecuador, se ha convertido en protagonista de proyectos de desarrollo en zonas indígenas del país andino, donde contribuye a impulsar el comercio y a incrementar el empleo.
Rico en calcio y proteínas, el chocho se ha extendido por todos los rincones del país y goza de gran popularidad en las escuelas, donde se consume a diario de forma masiva, pero también se vende en tiendas, supermercados y puestos callejeros, que elaboran variadas recetas a base de carnes y vegetales.








 

No hay comentarios:

Publicar un comentario