domingo, 19 de marzo de 2017

ESTIMULACION TEMPRANA

INTRODUCCION

El desarrollo del niño es un tema que muchas personas ignoran, por considerarlo como algo que ya está dado, algo de lo que la naturaleza debe encargarse, ¡eso es un rotundo error!, hoy en día se pueda dar cuenta que el niño no debe ser cuidado, debe ser desarrollado, debemos apoyarlo para que descubra el mundo que lo rodea, y decirle; este es tu mundo, cuídalo y no le temas pues será tu hogar toda la vida.

El niño no empieza cuando nace, el niño empieza desde que es concebido, y durante todo el embarazo, el sentimiento de aceptación de parte de la madre para con el feto durante el embarazo es algo imprescindible en el correcto desarrollo de cualquier niño, pues le dará una sensación de pertenencia y de que al nacer habrá un sitio destinado para él.

El desarrollo prenatal no es papel solo de la madre, también debe estar bien enterado e integrado la presencia del padre, tanto para la psique de la madre, que se sentirá amada, apoyada sustentada y comprendida, gracias a lo cual se posibilitara que su parto sea más fácil y menos doloroso, como para el futuro niño, que empezara a captar más voces aparte de la de su madre y tendrá un continuum más natural y rápido.

 

OBJETIVOS 

Conocer , explorar  y  aplicar    todas   las actividades   propuestas ,  para  la contribucionn  del buen  desarrollo   del   niño en todas  sus  dimensiones  a desarrollar 

Identificar  al  niño   con  situaciones  habituales  atravez  de  actividades  lúdicas   y dinámicas

-lograr  que el niño  desarrolle  sus potenciales  y talentos  por medio de el desarrollo de  dimensiones

-desarrollar   en los  niños   su  propio conocimiento   para el  desembolvimiento  en el medio  social

  

CSA ABIERTA DE NUTRICION

PLATOS NUTRITIVO SPARA LOS NIÑOS DE 2 AÑOS

EL CHOCHO ES UNA ALTERNATIVA PARA UNA MEJOR ALIMENTACIÓN DE LOS ECUATORIANOS


El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, ha investigado las propiedades nutritivas del chocho y recomienda su consumo diario.
El INIAP destaca que el chocho es una leguminosa de alto valor nutritivo, que se distingue por su alto contenido de proteína y por sus características agronómicas como: rusticidad, capacidad de fijar nitrógeno atmosférico al suelo y adaptabilidad a zonas agro ecológicas secas, ubicadas entre los 2800 a 3600 metros de altura.
El mineral predominante en el chocho es el calcio, con una concentración promedio de 0,48%. Este elemento, según manifiesta Elena Villacrés, del Departamento de Nutrición y Calidad del INIAP, es una sustancia blanquecina que los dientes y los huesos acaparan y conservan para asegurar el crecimiento y mantener la solidez.
El calcio dice Elena Villacrés, se localiza  principalmente en la cáscara del grano, por eso es recomendable su consumo sin pelar.
Al calcio le sigue en importancia el fósforo; su concentración promedio en el grano es de 0,43%. Este elemento actúa como un controlador del calcio, en el mantenimiento del sistema óseo, actividad del músculo cardíaco y producción de energía.
Entre los micro elementos, en el chocho sobresale el hierro (78,45ppm); este es un mineral básico para la producción de hemoglobina, transporte de oxígeno e incremento de la resistencia a las enfermedades.
El chocho se cultiva en la Sierra
En el Ecuador el cultivo de chocho se localiza en la Sierra, en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Carchi e Imbabura.
Debido a su alto contenido de proteína y grasas, señala la Ing. Elena Villacrés, el chocho  es conocido como la soya andina. En relación con otras leguminosas el chocho contiene mayor porcentaje de proteína (42-51 %) y es particularmente rico en lisina.
El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, ha investigado las propiedades nutritivas del chocho y recomienda su consumo diario.
El INIAP destaca que el chocho es una leguminosa de alto valor nutritivo, que se distingue por su alto contenido de proteína y por sus características agronómicas como: rusticidad, capacidad de fijar nitrógeno atmosférico al suelo y adaptabilidad a zonas agro ecológicas secas, ubicadas entre los 2800 a 3600 metros de altura.
El mineral predominante en el chocho es el calcio, con una concentración promedio de 0,48%. Este elemento, según manifiesta Elena Villacrés, del Departamento de Nutrición y Calidad del INIAP, es una sustancia blanquecina que los dientes y los huesos acaparan y conservan para asegurar el crecimiento y mantener la solidez.
El calcio dice Elena Villacrés, se localiza  principalmente en la cáscara del grano, por eso es recomendable su consumo sin pelar.
Al calcio le sigue en importancia el fósforo; su concentración promedio en el grano es de 0,43%. Este elemento actúa como un controlador del calcio, en el mantenimiento del sistema óseo, actividad del músculo cardíaco y producción de energía.
Entre los micro elementos, en el chocho sobresale el hierro (78,45ppm); este es un mineral básico para la producción de hemoglobina, transporte de oxígeno e incremento de la resistencia a las enfermedades.
El chocho se cultiva en la Sierra
En el Ecuador el cultivo de chocho se localiza en la Sierra, en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Carchi e Imbabura.
Debido a su alto contenido de proteína y grasas, señala la Ing. Elena Villacrés, el chocho  es conocido como la soya andina. En relación con otras leguminosas el chocho contiene mayor porcentaje de proteína (42-51 %) y es particularmente rico en lisina.




EL CHOCHO, UNA LEGUMBRE PARA EL DESARROLLO EN ECUADOR
El chocho, una legumbre también conocida como altramuz y que forma parte de la dieta básica de Ecuador, se ha convertido en protagonista de proyectos de desarrollo en zonas indígenas del país andino, donde contribuye a impulsar el comercio y a incrementar el empleo.
Rico en calcio y proteínas, el chocho se ha extendido por todos los rincones del país y goza de gran popularidad en las escuelas, donde se consume a diario de forma masiva, pero también se vende en tiendas, supermercados y puestos callejeros, que elaboran variadas recetas a base de carnes y vegetales.








 

INSTITUTO TSACHILA

ADECUACIONES DEL INSTITUTO

SE REALIZO LA ADECUACION DEL SALON PARA REALIZAR DIFERENTES TIPOS DE ESTIMULACION PEDAGOGICAS.

SE AREGLO LOS DIFERENTES RICONES COMO RINCON DE LECTURA:

 


 RINCON DE MUSICA Y CONSTRUCION


 RINCON DEL HOGAR
SALON EN GENERAL


SALUDESA

VISITA PEDAGOGICA
ESPASTICIDAD

INTRODUCCIÓN:
La espasticidad es un trastorno motor asociado a múltiples enfermedades y discapacidades. Su origen se encuentra en una alteración del sistema nervioso central que provoca un aumento del tono muscular dificultando y/o imposibilitando total o parcialmente el movimiento de los músculos afectados.



DESARROLLO:
En este caso Victoria desde que nació ha vivido con esta discapacidad y poco a poco está superando su discapacidad ya que ella no podía mover sus músculos, tuvo varias operaciones y su tratamiento lo realizo fuera del país ya que aquí en ecuador no había médicos especialista para este tipo de discapacidad y las terapias son una ayuda muy grande para que ella pueda mover sus músculos.



¿CÓMO SE DEBE TRATAR?
Es imprescindible que el abordaje del “problema” sea multidisciplinar. No debemos olvidar que esto es imprescindible y esencial para un buen diagnóstico y un mejor tratamiento. El equipo de especialistas, varía según cada caso, pero normalmente está o debe estar formado por: un neurólogo, un neurocirujano fisioterapeuta, traumatólogo, y médico rehabilitador. Aunque a veces no se contempla, es importante el papel del psicólogo que ayudará tanto a la familia como a la persona afectada. Su función será la de apoyarles en el proceso de aceptación especialmente en esos primeros momentos cuando todo se desmorona.
La espasticidad, no se cura se trata. Se intenta atenuar y prevenir males mayores como las contracturas fijas o mal formaciones óseas.

¿HAY TRATAMIENTOS?
Claro que sí, entre los no quirúrgicos: la Toxina Butolinica, el Lioresal Oral, las Ortesis, los Teratogs, la Hidroterapia, la Práctica del Deporte, en especial la natación entre otros. Por su puesto, los 4 primeros están indicados bajo la prescripción y supervisión de un especialista. Tampoco podemos olvidarnos de la Fisioterapia, es algo imprescindible en la vida de una persona con espasticidad o con cualquier tipo de discapacidad física. Dentro de la fisioterapia hay multitud de opciones y el profesional al igual que en cualquier otro campo de la salud, es el que marca las pautas y nosotros las debemos seguir a raja tabla y asumir que la fisioterapia debe ser una constante en nuestra vida.
Una correcta higiene postural y ergonomía, evitar situaciones de estrés, o de frío son algunas recomendaciones siempre beneficiosas.
Entre los tratamientos quirúrgicos destacan: las Rizotomías y el ITB (Terapia de Baclofeno Intratecal), Este último es más conocido como “Bomba de Baclofen” adjunto un archivo “Manual del paciente”, donde se explica más detalladamente en que consiste y para qué es este tratamiento tan novedoso a la vez que desconocido que muestra muy; buenos resultados en especial en alguna de las patologías, como la parálisis cerebral infantil.